Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo hice disponible al público la herramienta GPE (Georeferenced Program Evaluation) un conjunto de funciones creadas para facilitar el análisis de programas públicos donde patrones de accesibilidad, ubicación y frecuencia de uso son importantes.
GPE (por “Geo-referenced Program Evaluation”) o EPG en español, el paquete de funciones para usar con el lenguaje de programación R. Fue diseñado para hacer la vida más fácil a quienes analizan dinámicas de movimiento en el contexto urbano.
Por ejemplo, para medir el impacto de programas sociales donde las métricas de acceso (distancias y tiempos de viaje, lugares visitados, etc) son de interés. De hecho, desarrollé el conjunto de funciones que hoy componen GPE para ayudar al BID y al GCBA en la evaluación del Pase Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, un programa que busca alentar el acceso a la oferta cultural entre los jóvenes, en distintas categorías (música, cine, literatura, etc) y en distintos lugares de la ciudad.
GPE es ahora parte de catálogo de Código para el Desarrollo, la iniciativa de software abierto para gobiernos y ciudadanos del BID que busca abrir, compartir y reutilizar las herramientas para resolver con datos y analítica los desafíos de políticas públicas.
Partiendo de listas de orígenes y destinos con sus direcciones, así como de registros de visitas, GPE permite:
I. Georreferenciar direcciones postales (es decir, transformar direcciones de calle en puntos precisos de latitud y longitud)
II. Obtener mapas con la grilla vial de la ciudad, y visualizar proyectados por encima los puntos con ubicaciones de orígenes y destinos
III. Estimar de distancias y tiempos de viaje entre sitios a acceder y origen de las personas, en transporte público, a pie, en bicicleta o en auto
IV. Realizar métricas de frecuencia, distribución por grupos y distancia recorrida para transacciones/accesos entre personas y sitios
V. Realizar visualizaciones que permitan explorar la diferencia entre frecuencia y tipo de visitas según características de las personas (dependiendo de la información que se disponga: nivel socioeconómico, antigüedad en el programa, programa en que participa, etc) o de los sitios (tipo de sitio, etc)
Se pueden consultar instrucciones de uso detalladas en https://gpe.netlify.com/articles/using_gpe.
El código de GPE es open source. De manera que quienes quieran modificarlo o colaborar con su desarrollo pueden acceder al repositorio en https://github.com/EL-BID/GPE.