Premio Fondo para la Conservación Ambiental 2019 - Atlas de Espacios Verdes Urbanos

El Fondo para la Conservación Ambiental tiene el objetivo de incentivar proyectos de investigación y gestión que busquen la conservación ambiental y el desarrollo sustentable del país. En 2019 recibí el premio en la categoría “Ambientes Urbanos” por mi proyecto Atlas de Espacios Verdes en Ciudades Argentinas.

Relevando imágenes satelitales de espacios verdes

La edición especial del 10° aniversario del premio fue enfocada en tres temáticas: Biodiversidad, Energía y Ambientes Urbanos.

Para la categoría de Ambientes Urbanos propuse mejorar el estudio y planificación de espacios verdes en ciudades argentinas.

Planificadores y decisores políticos se enfrentan a una disyuntiva. Por un lado, promover la densidad habitacional que haga viable y sostenible la inversión necesaria, pública y privada, para la provisión de servicios básicos de calidad que alcance a toda la población. Y por otra parte, garantizar la presencia y accesibilidad de espacios verdes.

Hay creciente evidencia de que los espacios verdes funcionan como reductores de la desigualdad. Los beneficios para la salud asociados con el acceso tienen un efecto mayor entre la población socioeconómicamente vulnerable.

En la Argentina, la planificación y evaluación de los efectos de espacios verdes públicos se hace difícil, en particular a escala federal, ante la inexistencia de información oficial y completa respecto a la calidad, ubicación y extensión de las áreas verdes urbanas, así como de estudios sobre sus efectos.

El proyecto premiado, Atlas de Espacios Verdes en Ciudades Argentinas, propone contribuir tres recursos de acceso público:

* Un Atlas de Espacios Verdes en Ciudades Argentinas, consistente en una base de datos georeferenciada con la posición, extensión, nombre y otros atributos de cada uno de los espacios verdes de acceso público presentes en los 80 principales centros urbanizados de la República Argentina.

* Un índice de accesibilidad a espacios verdes, georeferenciado en un mapa de alta resolución espacial cubriendo los 80 principales centros urbanizados del país. Elaborado siguiendo la metodología de Indicadores Europeos de Sustentabilidad de la UE, para ser comparable con estándares internacionales.

* Un estudio sobre los posibles efectos del acceso a espacios verdes estimando la relación entre accesibilidad, nivel socioeconómico, y diversas dimensiones de la salud pública en la Argentina.

Los espacios verdes son fundamentales para evitar la degradación ambiental: previenen la formación de islas de calor al interrumpir la masa construida, absorben precipitaciones evitando inundaciones, y mejoran la calidad del aire.

Estudios recientes también han vinculado la presencia de espacios verdes con un efecto beneficioso sobre diversas dimensiones de la salud pública: salud de embarazadas y recién nacidos, desarrollo cognitivo en infantes, salud mental, reducción de morbilidad cardiovascular, de diabetes tipo 2, e incluso reducción general de mortandad.

El proyecto será completado en 2020 en el marco de los proyectos de investigación coordinados por la Fundación Bunge y Born.

Algunas repercusiones en medios: